Logo Logo
Sáhara: Seminario internacional sobre la autonomía y la preservación de la identidad lingüística y cultural

La Misión Permanente de Marruecos ante la ONU en Nueva York organizó el martes un seminario internacional de investigación sobre “Identidad lingüística y cultural en las regiones de autonomía territorial”.

El seminario fue moderado por eminentes expertos, investigadores y académicos, en particular de Suiza, España, Francia y Portugal. Contó con la participación de unos cincuenta diplomáticos, entre ellos varios embajadores en Nueva York, altos funcionarios de las Naciones Unidas y medios de comunicación acreditados ante las Naciones Unidas.

Este encuentro permitió comparar la iniciativa de autonomía propuesta por el Reino para la región del Sáhara con otras experiencias de autonomía en el mundo, en particular en lo que respecta a la preservación de la identidad lingüística y cultural de las regiones autónomas en el marco de los estatutos de autonomía territorial o regional en varios continentes.

Los expertos internacionales tuvieron la oportunidad de compartir las experiencias del País Vasco español, la isla francesa de Córcega, la región administrativa especial china de Macao y el país constitutivo de Aruba dentro de los Países Bajos.

Marc Finaud, moderador del seminario y asesor principal del Centro de Política de Seguridad de Ginebra, destacó que la Iniciativa de Marruecos para la autonomía de la región del Sáhara incluye varias disposiciones relativas a la identidad cultural y lingüística, en particular el artículo 5, que estipula que la población del Sáhara dispondrá de los recursos financieros necesarios para el desarrollo de la región en todos los ámbitos y participarán activamente en la vida económica, social y cultural de la nación.

Además, citó el artículo 12, que estipula que esta población ejercerá, dentro de los límites territoriales de la región, competencias también en el ámbito de los asuntos culturales, incluida la promoción del patrimonio cultural hassani del Sáhara marroquí.

Por su parte, el Dr. Asier Aguirresarobe, investigador postdoctoral en Historia en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) en España, señaló que varios puntos de la Iniciativa de Autonomía presentada por Marruecos en 2007 reflejan un compromiso con la protección cultural y lingüística de la especificidad de la región del Sáhara.

En lo que respecta a las atribuciones culturales, la Iniciativa marroquí reconoce que las instituciones autónomas del Sáhara participarán en la vida cultural más amplia de la nación marroquí, precisó, refiriéndose al artículo 5 de la Iniciativa de Autonomía, antes de añadir que el artículo 12 de la misma Iniciativa también establece la competencia de las autoridades regionales en materia de educación y asuntos culturales.

En cuanto a Vanessa Amaro, profesora asociada al Centro de Estudios Portugueses de la Universidad Politécnica de Macao, indicó que la autonomía en la región administrativa especial china de Macao y la propuesta por Marruecos para las provincias del sur contemplan una forma de gobernanza descentralizada que preserva la soberanía nacional al tiempo que otorga a las autoridades locales la capacidad de gestionar los asuntos culturales, sociales y educativos.

Asimismo, sostuvo que la iniciativa marroquí también propone que la población saharaui ejerza los poderes legislativo, ejecutivo y judicial en la región, en particular en materia de educación, promoción cultural y preservación del patrimonio.

En la misma línea, el Dr. Júlio Reis Jatobá, miembro de la Facultad de Letras de la Universidad Politécnica de Macao, destacó que los artículos 5 y 12 de la Iniciativa de Autonomía Marroquí hacen referencia específica a la protección del patrimonio cultural hassani saharaui, incluidas las tradiciones lingüísticas como el árabe hassani, así como al desarrollo de instituciones locales como centros de formación de artesanos, museos y festivales culturales.

Destacando las similitudes entre el país constitutivo de Aruba dentro de los Países Bajos y la región del Sáhara marroquí, Marc Finaud explicó, en otra intervención, que ambas regiones «gozan o gozarán de una amplia autonomía que incluye el patrimonio cultural, las lenguas y la educación, pero excluye la política exterior y la defensa».

Además, ambas eligen su Parlamento e, indirectamente, su Gobierno, que promulga las leyes y reglamentos, en particular en materia de educación y cultura, enfatizó, agregando que para aplicar su política, en particular en materia de educación y cultura, la región autónoma dispone de sus propios recursos, en particular fiscales y procedentes de los recursos naturales, pero también puede recibir ayuda del gobierno central (de la Unión Europea en el caso de Aruba).

A su vez, la profesora Dominique Verdoni, de la Universidad de Córcega Pasquale Paoli, presentó una comparación entre el grado de autonomía en Córcega y las disposiciones que ofrece la Iniciativa de Autonomía propuesta por Marruecos, en particular en materia de preservación de la identidad lingüística y cultural en la región del Sáhara.

Partiendo del hecho de que la Iniciativa Marroquí permite a la población del Sáhara gestionar sus asuntos de forma democrática a través de órganos legislativos, ejecutivos y judiciales que gozan de poderes exclusivos y dispondrán de los recursos financieros necesarios para el desarrollo de la región en todos los ámbitos y participarán activamente en la vida económica, social y cultural de la nación, Verdoni indicó que, en el caso de Córcega, se trata más bien de un «poder de adaptación» en el que no se dispone de un poder legislativo en el sentido estricto de la palabra.


MAP: 02 Julio 2025

 

Continúa su visita en nuestro portal