Sa Majesté le Roi préside à Rabat un Conseil des ministres

Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le asista, presidió, el domingo en el Palacio Real de Rabat, un Consejo de Ministros, indica un comunicado del Gabinete Real.

He aquí su traducción: 

“Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le asista, presidió, el domingo 19 de octubre de 2025, correspondiente al 26 de Rabii II de 1447 H, en el Palacio Real de Rabat, un Consejo de Ministros dedicado al examen de las orientaciones generales del Proyecto de Ley de Finanzas para el año 2026, a la aprobación de proyectos de ley orgánicos, de dos proyectos de decreto relativos al ámbito militar, además de un conjunto de acuerdos internacionales y nombramientos en altos cargos.

Conforme a las disposiciones del artículo 49 de la Constitución, la ministra de Economía y Finanzas presentó ante Su Majestad el Rey una exposición sobre las líneas generales del Proyecto de Ley de Finanzas 2026.

La ministra destacó que este proyecto se ha elaborado a la luz de las Altas Orientaciones e Instrucciones Reales incluidas, en particular, en los dos últimos Discursos con motivo de la gloriosa Fiesta del Trono y la apertura del año legislativo.

Se produce en un contexto internacional marcado por la incertidumbre, que altera las perspectivas de crecimiento a nivel mundial.

A nivel nacional, la economía nacional debería registrar este año un crecimiento del 4,8 %, impulsado por una recuperación de la demanda interna y la vitalidad del tejido productivo, habida cuenta del dinamismo de las actividades no agrícolas.

Estos alentadores resultados económicos se han visto respaldados por un control de la inflación en el 1,1 % a finales de agosto de 2025 y una recuperación continua del déficit presupuestario, que se situará en el 3,5 % del PIB.

El Proyecto de Ley de Finanzas también tiene como objetivo acelerar los proyectos del “Marruecos emergente” y lograr un desarrollo nacional que combine justicia social y desarrollo territorial integrado, beneficiando a toda la población en igualdad de condiciones.

Para ello, el Proyecto de Ley de Finanzas para el año 2026 se basa en cuatro prioridades principales:

Primero: la consolidación de los logros económicos a fin de reforzar la posición de nuestro país entre las naciones emergentes: mediante el estímulo de las inversiones privadas, tanto nacionales como extranjeras, la aceleración de la aplicación eficiente de la Carta de Inversiones, el despliegue de la Oferta Marruecos de hidrógeno verde, la consolidación continua del atractivo del clima empresarial y el refuerzo de las asociaciones innovadoras público-privada, así como la diversificación de las fuentes de financiación de la economía.

Una atención particular será concedida a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas, que constituyen una de las importantes fuentes de empleo en el tejido productivo nacional, en particular mediante la creación de un nuevo dispositivo de asistencia técnica y apoyo financiero para respaldar sus inversiones en favor de la creación de empleo y la consecución de la equidad territorial.

En la misma línea, se intensificarán los esfuerzos para la inserción de los jóvenes y las mujeres en el mundo laboral y la atenuación del impacto de la sequía en el empleo rural, además de la continuación del programa de apoyo a los ganaderos para la reconstitución del ganado nacional.

Segundo: el lanzamiento de la nueva generación de programas de desarrollo territorial integrado: mediante la valorización de las especificidades locales, la consolidación de la regionalización avanzada y el principio de solidaridad entre las entidades territoriales. Estos programas se diseñarán sobre la base de una concertación amplia con todos los diferentes actores concernidos a nivel territorial, dando prioridad a la creación de empleo para los jóvenes, la promoción concreta de los sectores de la educación y la salud, así como la modernización territorial.

En este marco, también se prestará especial atención a las regiones en situación de gran precariedad, en particular las zonas montañosas y los oasis, al desarrollo sostenible del litoral nacional y a la ampliación del Programa Nacional para el Desarrollo de los Centros Rurales Emergentes.

Por otra parte, y de conformidad con las Altas Instrucciones Reales, en 2026 se hará hincapié en el refuerzo del esfuerzo presupuestario destinado a los sectores de la salud y la educación nacional, para alcanzar un presupuesto total de 140 000 millones de dirhams, además de la creación de más de 27 000 puestos presupuestarios en favor de los dos sectores.

Así, en lo que respecta al sector sanitario, se hará hincapié en la mejora de la oferta de infraestructuras sanitarias, mediante la puesta en servicio de los dos Centros Hospitalarios Universitarios de Agadir y Laayún, la finalización de las obras de construcción y equipamiento del Centro Hospitalario Universitario Ibn Sina de Rabat y la continuación de las obras de construcción de los Centros Hospitalarios Universitarios de Beni Melal, Guelmim y Errachidia, además del lanzamiento de una operación de modernización y renovación de 90 hospitales.

Paralelamente, se acelerará la aplicación de la reforma del sistema educativo, mediante la aceleración de la generalización de la enseñanza preescolar, el refuerzo de los servicios de apoyo a la escolarización y la mejora de la calidad de la enseñanza.

Tercero: la continuación de la consolidación de los pilares del Estado social: mediante la continuación de la aplicación del Proyecto Real de generalización de la protección social y la puesta en marcha del programa de ayuda social en favor de 4 millones de hogares, al tiempo que se procederá a una revalorización de los importes mensuales de las ayudas por hijos, variando entre 50 y 100 dirhams por hijo, para los tres primeros hijos, lo que irá acompañado de la puesta en marcha de una ayuda especial destinada a los huérfanos y los niños abandonados acogidos en los centros de protección social.

Se trata también de la puesta en marcha de los pilares restantes de este proyecto, en particular la ampliación de la afiliación a los regímenes de pensiones y la generalización de la indemnización por pérdida de empleo, además de la continuación del programa de ayuda directa para la adquisición de la vivienda principal.

Cuarto: la continuación de las grandes reformas estructurales y la preservación de los equilibrios de las finanzas públicas: en particular mediante una reforma de la Ley Orgánica relativa a la Ley de Finanzas, lo que supone un cambio profundo en el modo de gobernanza de las políticas públicas, orientado en mayor medida hacia la responsabilización, la consecución de resultados y la consagración de la transversalidad y la territorialidad en la gestión de dichas políticas.

También se acelerará la reforma de los Establecimientos y Empresas públicos, mediante la continuación de la reestructuración de la cartera pública, la mejora de su rendimiento y el refuerzo de la rentabilidad de sus inversiones, con vistas a una distribución territorial equilibrada, además de la continuación de la reforma del sistema judicial y su modernización, con el fin de acercar la justicia al ciudadano y consolidar el atractivo del clima empresarial.

Tras la aprobación por el Consejo de Ministros de las orientaciones generales del proyecto de Ley de Finanzas para el año 2026, se procedió a la aprobación de cuatro proyectos de ley orgánica:

Se trata de dos proyectos de ley orgánica relativos, respectivamente, a la Cámara de Representantes y a los partidos políticos:

El proyecto de ley orgánica relativo a la Cámara de Representantes tiene por objeto moralizar las próximas elecciones legislativas y garantizar su integridad, con el fin de que den lugar a unas élites que gocen de legitimidad y confianza, prohibiendo el acceso a la institución parlamentaria a toda persona que haya sido objeto de una sentencia que implique la pérdida de la elegibilidad y adoptando la firmeza necesaria para descartar a todos aquellos que hayan sido sorprendidos en flagrante delito cometido contra el proceso electoral, además de endurecer las penas previstas contra cualquier intento que pueda afectar a la integridad de las operaciones de votación en todas sus etapas.

Con el fin de animar a los jóvenes menores de 35 años a lanzarse al ámbito político, este proyecto propone revisar y simplificar las condiciones de su candidatura, tanto en el marco de un partido como sin el respaldo de este, y concederles importantes incentivos económicos para ayudarles a sufragar los gastos de la campaña electoral, ofreciéndoles una ayuda financiera que cubra el 75 % de los gastos de sus campañas electorales.

El proyecto también propone reservar las circunscripciones electorales regionales exclusivamente a las mujeres, en apoyo a su presencia en la institución parlamentaria.

En cuanto al proyecto de ley orgánica relativa a los partidos políticos, su objetivo principal es modernizar el marco jurídico que los regula, establecer normas que refuercen la participación de las mujeres y los jóvenes en la creación de partidos, mejorar su gobernanza y regular su financiación y contabilidad, con vistas a actualizar la acción partidista en nuestro país para que se adapte a los profundos cambios que está experimentando la sociedad marroquí.

Los otros dos proyectos de ley orgánica se refieren, respectivamente, a la definición de las condiciones y procedimientos de la excepción de inconstitucionalidad de una ley, así como a la modificación y complementación de la ley orgánica relativa al Tribunal Constitucional.

El primero de estos dos proyectos se inscribe en el marco de la aplicación de las disposiciones del artículo 133 de la Constitución, que confiere al Tribunal Constitucional la competencia para pronunciarse sobre una excepción de inconstitucionalidad planteada por una de las partes en un litigio sobre la inconstitucionalidad de una ley que atenta contra los derechos y libertades garantizados por la Constitución.

Este proyecto tiene en cuenta la decisión del Tribunal Constitucional relativa a determinadas sentencias consideradas no conformes con la Constitución.

El proyecto relativo al Tribunal Constitucional tiene por objeto mejorar la eficacia de la acción de dicho Tribunal, así como las normas que rigen su funcionamiento, sobre todo mediante la limitación del derecho a interponer recurso contra la celebración y los resultados de las elecciones de los miembros del Tribunal Constitucional electos por las dos Cámaras del Parlamento.

También se trata de eximir al Tribunal Constitucional de notificar a las partes concernidas sus decisiones sobre los recursos relativos a las elecciones de los miembros de las dos Cámaras del Parlamento y de atribuir esta competencia a la autoridad encargada de recibir las candidaturas para dichas elecciones.

Dicho proyecto también prohíbe que el miembro nombrado o elegido en sustitución del miembro cuyas funciones hayan finalizado antes de su término normal, por cualquier causa, sea nombrado o elegido de nuevo si el período de sustitución supera tres años.

Seguidamente, el Consejo de Ministros aprobó dos proyectos de decreto relativos al ámbito militar. El primero, relativo al estatuto especial de los funcionarios de la Dirección General de Seguridad de los Sistemas de Información de la Administración de Defensa Nacional, tiene por objeto establecer un estatuto especial que regule la gestión de los recursos de esta Dirección General y que permita atraer a los profesionales cualificados necesarios, mediante la adopción de procesos de contratación flexibles y eficientes y el establecimiento de una indemnización global incentivadora, en consonancia con la tecnicidad y la sensibilidad de las misiones que se les confían.

El segundo proyecto de decreto que modifica y completa las disposiciones del decreto relativo a la organización y gestión de la Escuela Real del Servicio de Salud Militar tiene por objeto adaptarlas a los textos legislativos y organizativos relativos a la reforma del sistema nacional de salud y permitir a los candidatos admitidos en esta escuela beneficiarse de la situación financiera concedida a los alumnos oficiales de las diferentes escuelas militares, además de la creación de un “Consejo de Investigación Científica”, cuya misión será establecer las líneas de investigación científica y emprender las actividades correspondientes.

En el marco de la continuación del fortalecimiento de las relaciones de asociación y cooperación que unen a Marruecos con varios países hermanos y amigos, y de la consolidación de su posición a nivel continental e internacional, el Consejo de Ministros ha aprobado 14 acuerdos internacionales, diez de ellos bilaterales y cuatro multilaterales.

Los acuerdos bilaterales se refieren a la cooperación judicial y militar, la seguridad social, los servicios aéreos, el reconocimiento recíproco de los permisos de conducir y la eliminación de la doble imposición.

Los acuerdos multilaterales se refieren a los acuerdos de sede en virtud de los cuales Marruecos acogerá las sedes de la Organización Africana de Instituciones Superiores de Control de las Finanzas Públicas, los Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares de África, así como el Protocolo de Londres relativo al transporte marítimo de pasajeros y su equipaje y el Convenio de Ginebra sobre la actualización de los documentos de identidad de la gente de mar.

Y en virtud de las disposiciones del artículo 49 de la Constitución y a propuesta del jefe del Gobierno, y por iniciativa del ministro del Interior, SM el Rey, que Dios le asista, nombró a varios Walis y gobernadores de la Administración Territorial:

1- Sr. Khatib El Hebil, Wali de la región de Marrakech-Safi, gobernador de la prefectura de Marrakech.

2- Sr. Khalid Ait Taleb, Wali de la región de Fez-Mequínez, gobernador de la prefectura de Fez.

3- Sr. Mhamed Atfaoui, Wali de la región Oriental, gobernador de la prefectura de Uchda Angad.

4- Sr. Fouad Hajji, gobernador de la provincia de Alhucemas.

5- Sr. Hassan Zitouni, gobernador de la provincia de Azilal.

6- Sr. Sidi Saleh Daha, gobernador de la provincia de El Yadida.

7- Sr. Abdelkhalek Marzouki, gobernador de la prefectura de los distritos de Casablanca-Anfa.

8- Sr. Mohamed Alami Ouaddan, gobernador de la provincia de Zagora.

9- Sr. Mustapha El Maaza, gobernador de la provincia de Al Hauz.

10- Sr. Rachid Benchikhi, gobernador de la provincia de Taza.

11- Sr. Mohamed Zhar, gobernador de la prefectura de Inezgan-Ait Melul.

12- Sr. Mohamed Khalfaoui, gobernador de la provincia de Fahs-Anyra.

13- Sr. Zakaria Hachlaf, gobernador de la provincia de Chefchauen.

14- Sr. Abdelaziz Zerouali, gobernador de la provincia de Sidi Kacem.

15- Sr. Abdelkrim Ghannami, gobernador de la provincia de Taunat.

Y a propuesta del jefe del Gobierno y por iniciativa de la ministra de Economía y Finanzas, Su Majestad el Rey nombró al Sr. Tarik Senhaji presidente de la Autoridad Marroquí del Mercado de Capitales”.

MAP: 19 Octubre 2025
 

Continúa su visita en nuestro portal