Logo Logo
El Banco Mundial saluda los "considerables" progresos de Marruecos en la reducción de la mortalidad materna e infantil

El Banco Mundial (BM) ha saludado los “considerables” progresos realizados por Marruecos durante las últimas décadas en la reducción de las tasas de mortalidad materna e infantil.

En las últimas décadas, el Reino ha realizado “progresos considerables en la reducción de las tasas de mortalidad materna, neonatal e infantil, así como en la mejora de los principales indicadores de salud y nutrición materna e infantil”, se congratuló la institución internacional en una nota publicada el miércoles.

El Banco Mundial señala, a este respecto, que el acceso a los servicios esenciales de salud materna e infantil “ha mejorado considerablemente en Marruecos en las últimas décadas”.

Señala, sin embargo, que persisten brechas entre el mundo urbano y rural, señalando que hoy en día el 96% de las mujeres en medio urbano dan a luz en un centro de salud, frente al 73,4% en medio rural.

Por otra parte, la institución con sede en Washington recuerda que en 2022, Marruecos implementó un sistema de salud comunitario destinado a mejorar la salud y la nutrición materno-infantil en las zonas rurales.

Llevado a cabo en el marco de una asociación entre la Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano (INDH), el Ministerio de Sanidad y Protección Social y la UNICEF, este proyecto se ha desplegado en una fase piloto en tres regiones prioritarias que abarcan 14 provincias y 56 centros de salud rurales, señala la institución de Bretton Woods.

Explica que la particularidad de este nuevo programa es que se basa en la coordinación de tres actores, implicando simultáneamente a los centros de salud rurales, los Dar Al Oumouma y las personas de enlace comunitarias.

"El proceso de atención a las embarazadas empieza antes del parto: cada mujer se beneficia de consultas prenatales. Se informa a las personas de enlace comunitarias de que deben asistir al menos a cuatro consultas prenatales", explica Najat Nadifi, presidenta de la asociación Riaaya para la salud de la mujer y el niño, citada por el BM.

Según el Banco Mundial, la fase piloto de este plan de salud comunitaria benefició a unas 285.000 personas.

Señala que tras los “resultados alentadores” de esta fase, la INDH, en coordinación con el Ministerio de Sanidad y Protección Social, y con el apoyo técnico del Banco Mundial, ha desarrollado una estrategia para ampliar este dispositivo.

Esta estrategia incluye un plan de acción detallado destinado a fortalecer el modelo programático y el sistema de gestión del desempeño del sistema comunitario de salud, en particular mediante la integración de herramientas automatizadas de recopilación y análisis de datos, que permiten una toma de decisiones más rápida y mejor informada, según la misma fuente.

MAP: 01 Mayo 2025
 

 

 

Continúa su visita en nuestro portal